
RÍO GIGÜELA
INTERÉS
1. Es interactivo. Aparecen códigos QR que permiten al lector, a través de su móvil, consultar directamente vídeos, imágenes, webs, información de la red relacionada con el texto.
2. Se cruzan o recorren parte de vías o calzadas romanas.
3. Pasamos cerca de yacimientos de interés arqueológico como el Cerro de los Encaños (Villar del Horno), los Fosos de Bayona (Villas Viejas), el Parque Arqueológico de Segóbriga (Saelices), Vega del Escardillo, El Pradejón, El Albardinal y El Cervero (Villanueva de Alcardete)
4. Podemos aprender más sobre las Minas de Lapis Specularis como la de la Mora Encantada (Torrejoncillo)
5. Pasamos al lado de gran cantidad de molinos hidráulicos.
6. Visitamos lagunas de interés como la Laguna Grande de Quero, las lagunas Chica, Grande y de la Sal de Villafranca de los Caballeros.
7. Pasamos por un gran número de ermitas de gran devoción de los pueblos cercanos y que son motivo de fiestas y romerías.
8. Gran cantidad de puentes, alguno de ellos romano como el que pasamos cerca de Villa Paz (Saelices), el Añador (Villamayor de Santiago) y el magnífico puente romano de Villarta de San Juan.
9. Recorremos un importante tramo de:
LIC Humedales de Castilla la Mancha
10. Caminos Naturales:
Camino Natural de los Humedales de la Mancha.
11. Recorremos gran parte del Camino del Quijote como itinerario cultural europeo.
12. GR. Cruzamos el GR 163 (Ruta del Cristal de Hispania) a la altura de Villas Viejas que cruza la provincia de Cuenca de norte a sur y une la ciudad romana de Ercávica con San Clemente. Cruzamos el GR 239 (Camino de Santiago del Levante) a la altura de Puebla de Almoradiel. Al final, entre Arenas de San Juan y Villarrubia de los Ojos hacemos un buen tramo del GR 114 (Camino Natural del Guadiana)
13. Pasamos al lado del Complejo Astronómico La Hita al sur de Puebla de Almoradiel.
14. Vemos la desembocadura del río Záncara en el Gigüela antes de llegar a Villarta de San Juan.
15. Visitamos un importante número de museos y centros de interpretación que nos ayudan a entender las comarcas que recorremos.
16. Recorremos o cruzamos vías pecuarias como la Cañada Real de los Serranos; la Cañada Real Rodrigo Ardaz; la Cañada Real de Molina de Aragón, la Cañada Real Soriana Oriental además de veredas y coladas.
17. Visitamos el Parque Nacional de las Tablas de Daimiel.
18. En conjunto podemos hacer una enumeración de gran cantidad de edificaciones (muchas de ellas en ruinas) de la industria civil y construcciones relacionadas con el agua que visitamos (algunas de ellas ya citadas):
Molinos
Batanes
Canalizaciones (caz)
Aceñas
Norias
Puentes
Acueductos
Represamientos
Balsas
Lagunas
Pozos
Fuentes
Vados
Abrevaderos
Pilones
Aliviaderos
Registros
Manantiales
Sumideros
19. En su recorrido conocemos tierras dominadas por órdenes de caballería: Orden de Santiago y Orden de San Juan.
20. Cuenta con el VALOR AÑADIDO (ver el apartado correspondiente) de poder unir dos ciudades de la región, Cuenca y Ciudad Real.